https://vocesautorizadas.files.wordpress.com/2019/10/teruel-existe.mp3
A falta de conocer el número exacto de avales que siguen recogiendo para poder presentarse a las próximas elecciones generales y de que los organismos competentes los validen, en Teruel Existe ya preparan las candidaturas al Congreso y al Senado -con personas representativas de toda la provincia, de distintas edades y diversos ámbitos- porque saben que han superado ampliamente los alrededor de 1.100 necesarios: “La respuesta ha sido muy buena, con mucha gente mayor pero también con mucha gente muy joven firmando, y lo que es más importante, que nos cuenta que está muy ilusionada y en muchos casos nos dice que no tenía pensado ir a votar y que ahora sí lo hará”. Habla Manolo Gimeno, uno de los portavoces de esta plataforma ciudadana que, “harta de que no se atiendan sus reivindicaciones”, ha decidido dar un paso que nunca antes había querido dar, siendo sus miembros conscientes de las dificultades y de que están complicándose la vida pero muy seguros de lo que han empezado “porque se trata de luchar por el futuro de una provincia olvidada por el Estado y porque lo que reclamamos es de justicia y no tenemos por qué mendigarlo”. Sin estar aún constituida la agrupación de electores con la que irán a las urnas y sin conocerse los nombres de las y los candidatos, “parece que algunos políticos ya se han puesto un poco nerviosos”.
“Es nuestro derecho”
Destaca Manolo Gimeno que Teruel Existe “es un símbolo, patrimonio de la provincia, un espíritu al que distintas personas que somos totalmente prescindibles ponemos voz porque lo importante son el movimiento y sus demandas”. Quizás por eso en cuestión de días se ha visto que hay partidos que los miran “con recelo, viéndolos como competidores”. Ahí están las palabras del presidente aragonés, el socialista Javier Lambán, diciendo que la dinámica del colectivo ‘solo conduce a una fuente inagotable de lágrimas y, en el peor de los casos, a la deshidratación y a la nada” e incluso yendo más allá. En el colectivo no entienden la falta de respeto cuando ellos siempre han respetado a todo el mundo, cuando son un movimiento ciudadano transversal, apartidista y sin adscripción ideológica, y cuando llevan veinte años poniendo encima de la mesa de dirigentes de distintas formaciones sus reclamaciones, que son las de su provincia. Es más, dejan claro a los políticos que si dan este paso es porque están cansados de escuchar buenas palabras, de que les hagan promesas e incluso las publiquen en el Boletín Oficial del Estado para después no llevarlas adelante, así lo denuncian: “Si ni tan siquiera cumplimos lo que publicamos en el BOE estamos resquebrajando la arquitectura del Estado, los ciudadanos dejamos de creer y podemos acabar dando alas a los extremos, como está sucediendo”. Y les recuerdan el “penoso espectáculo” que han dado tras la última convocatoria electoral “anteponiendo sus intereses partidistas al interés público y olvidando que la política es el arte del consenso”.
Insiste Manolo Gimeno en que no querían entrar en política, entonces ¿por qué lo van a hacer? Explican que últimamente han sentido con más intensidad los ánimos de la sociedad turolense para presentarse a los comicios y defender desde las instituciones en las que se toman las decisiones “las mismas reivindicaciones que les hemos presentado a los últimos cuatro presidentes del Gobierno y que hemos llevado al Parlamento Europeo y a cada una de nuestras movilizaciones”; pero cuentan que hubo una “gota que colmó el vaso”, el 3 de septiembre el BOE publicó la licitación de la redacción del estudio informativo del tramo Bilbao-Santander del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, “una infraestructura clave para Teruel”, algo que el presidente cántabro Miguel Ángel Revilla había puesto como condición para que el único diputado de su partido (PRC) en el Congreso apoyase a Pedro Sánchez en la investidura, mientras en el tramo Zaragoza-Sagunto no se han producido avances: “fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que un solo parlamentario había conseguido más en unos meses que nosotros en dos décadas”. Reitera que son ciudadanos preocupados porque no se hayan tomado en serio las necesidades de su provincia y el importantísimo problema que no solo les afecta a ellos sino a esa mitad del país que conforma la España Vaciada.
“No es cambiar de hoja de ruta, es dar un paso más buscando avanzar”
El programa electoral ya lo tienen, veinte años de reclamaciones para combatir el aislamiento de Teruel, “el cerco de una provincia que, estando en el centro de los cuatro grandes polos de desarrollo de España ve cómo las grandes infraestructuras pasan de largo”: hemos hablado del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, son la única capital de provincia que carece de comunicación ferroviaria con Madrid y le suman la A40 programada hace un cuarto de siglo y que lleva nueve años bloqueada o la A68 que no acaba de arrancar. “El desarrollo va ligado a las infraestructuras, sin ellas no lo hay”, aseguran desde el colectivo, repitiendo que se ceñirán, como han hecho hasta ahora, “a aquello que se les ha prometido a los turolenses, teniendo en cuenta que buena parte está publicado en el Boletín Oficial del Estado”.
También incluirán todas las demandas plasmadas en el documento elaborado por las plataformas de la España Vaciada pidiendo el Pacto de Estado para frenar y revertir la despoblación y avanzar en la cohesión territorial, económica y social del país. Un programa que explica por qué han decidido presentarse a unos comicios generales, “porque las políticas regionales y locales tienen una determinada capacidad pero no la de impulsar las grandes infraestructuras que necesitamos; hacen falta políticas de Estado y esas deciden en las Cortes”.
“Sí se puede”
Afirman que si no creyesen que pueden conseguir representación parlamentaria nunca se habrían decidido: “No somos políticos, sabemos que es difícil y que hay riesgos, pero merece la pena intentarlo porque son tu pueblo y tu gente”, dice Manolo Gimeno, aclarando que si logran esa representación seguirán funcionando como movimiento igual que hasta ahora, convocando o sumándose a las movilizaciones que sean necesarias -como han hecho en más de cuarenta ocasiones-, y realizando acciones como las más de doscientas cuarenta que llevan a día de hoy; aseguran, de hecho, que esta es “una acción más, quizás la más importante hasta el momento pero que no va a condicionar nuestra actividad”.
Mañana se unirán al paro de cinco minutos convocado a las 12h por más de ciento veinte colectivos de 23 provincias con el lema “Yo paro por mi pueblo. Por nuestro futuro. Ser pocos no resta derechos”, para dejar constancia de que la movilización que reunió a cien mil personas el pasado 31de marzo en Madrid no fue un hecho aislado, que siguen ahí y que van a continuar reclamando ese Pacto de Estado por la España Vaciada: “Somos una de las más de ciento veinte plataformas que lo apoyan, no queremos protagonismo para que nadie pueda decir que pretendemos aprovecharnos del tirón”, pero aclaran que este paro se gestó mucho antes de que se convocaran las elecciones del 10N, cuando pensaban que a estas alturas estarían elaborándose unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para hacerse oír de nuevo “para que sepan que estamos ahí y seguimos adelante”.
En las próximas semanas en Teruel Existe van a trabajar más duro de lo que lo han venido haciendo para estar en las Cortes y piensan que, si lo logran, podrían ser el espejo en el que se miren otras plataformas: “Si atravesamos esas puertas que están tapiadas podrían animarse a dar el paso. Sabemos que nos están mirando”. Fuerzas no les faltan para abrir el camino representando a la segunda provincia menos poblada de España, con 134.572 habitantes según los últimos datos del INE, tras perder doce mil en menos de una década, con una densidad media de 9 por kilómetro cuadrado… un desierto demográfico pero con un gran potencial si pudiese competir en igualdad de condiciones.