¿Cuántas científicas conoces?

Salimos a la calle a hacer una encuesta entre los transeúntes. La pregunta era fácil: nombres de científicos, y nos responden con hasta cinco, algunos de ellos españoles; pero la cosa cambia cuando les pedimos que nos digan nombres de científicas: el único que conseguimos es el de la polaca nacionalizada francesa Marie Curie. ¿Por qué? Esta es la pregunta de la que parte y a cuya respuesta intenta hacer frente el documental “¿Por qué tan pocas? Tecnólogas y científicas a la luz”, impulsado por cuatro profesoras de la Universidad Complutense de Madrid que se estrenaba la semana pasada en Madrid.

  ¿Son realmente tan pocas? Nos responde Carlota Coronado, una de las promotoras de esta iniciativa y fundadora de la productora que la ha llevado adelante, Zampanò Producciones: “No son pocas, pero es cierto que buena parte de ellas se concentran en la rama biosanitaria y que los porcentajes son más bajos en Ingeniería, Física o Informática, de elección mayoritariamente masculina. Cuando eliges lo que quieres estudiar -explica- no te decantas por estas carreras, entre otros factores, porque desde la infancia estás influenciada por todo lo que absorbes y ves a tu alrededor; al final es una cuestión de lo determinante que es lo que nos llega a través de la Educación y de cómo nos socializamos”. Entonces, si no son tan pocas, ¿por qué no las conocemos? “Porque no se habla de ellas en los libros de texto ni en los medios de comunicación; es decir, las hay pero no las vemos y como no podemos querer ser aquello que desconocemos, es imprescindible darles visibilidad”.

El porqué de “¿Por qué tan pocas?”

  Ese es el principal objetivo de “¿Por qué tan pocas?”, “que empecemos a visibilizar a todas esas grandes científicas y tecnólogas que tenemos en España; verlas para conocerlas y poder tener la opción de querer ser como ellas, o lo que es lo mismo, para crear nuevos referentes femeninos en la ciencia para las adolescentes y las niñas… y también para ellos”. Porque, asegura Carlota Coronado, si vemos mujeres destacando en un determinado sector es muy probable que, como mujeres, nos identifiquemos más con ellas y se despierte en nosotras el interés para que puedan surgir más vocaciones científicas entre las jóvenes, “vocaciones que son necesarias porque las ramas dedicadas a la ciencia son el futuro y con ellas podemos cambiar el mundo”.

  En el documental nos acercan el testimonio de veinte profesionales españolas en activo: desde las más veteranas, que han abierto camino, hasta las más jóvenes. Son Margarita Salas, bioquímica; María Vallet, catedrática de Química Inorgánica; Lucía García, astrofísica; Sara de la Fuente, ingeniera aeronáutica; las ingenieras robóticas Elena García y Concha Monje; Sara Gómez, ingeniera industrial; Belén Prados, ingeniera informática; Asunción Gómez, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial; Clara Grima, matemática; las físicas Lourdes Marcano, María Josefa Yzuel, Pilar López, Susana Marcos e Irati Rodrigo; Elvira Moya, física nuclear; las biólogas María Blasco y María José Sanz; Elena Ojea, científica ambiental y Margarita Marqués, doctora en Veterinaria. Veinte mujeres apasionadas por su trabajo que transmiten la pasión que sienten por sus profesiones.

  Las impulsoras del proyecto también lo concibieron con la idea de ayudar a construir una nueva cultura científica en la que las mujeres adquieran protagonismo, desmontando la idea que tiene el 63% de la población que, según una encuesta realizada por la Fundación L’Oreal hace cuatro años, cree que las mujeres no sirven para ser científicas de alto nivel; ellas han respondido presentando a veinte mujeres, veinte ejemplos de los muchos que hay, que demuestran lo contrario.

“¿Cómo va a haber más científicas si no hacemos que se vean las que hay?”

  Se echan en falta más científicas y tecnólogas tanto en los medios de comunicación como en el sistema educativo. Carlota Coronado, profesora de Comunicación y Género en la Universidad Complutense de Madrid, se queja de que los periodistas -y también, aunque resulte incoherente, las periodistas- no acuden habitualmente a expertas sino a expertos y llama a cambiar esta práctica y a mostrarlas “porque viéndolas, escuchándolas, conociéndolas… se sabe no solo que existen sino que son muchas más de las que se piensa y mucho más importantes de lo que parece (a pesar de desarrollar su trabajo en un -hasta ahora- mundo de hombres)”; insta además a que los medios den a conocer el trabajo que realizan estas profesionales “porque eso ayuda a que la gente las conozca y ese hecho, por sí mismo, abre caminos”. Pero también deja claro que eso no es responsabilidad exclusiva suya sino compartida con las instituciones, las administraciones y la propia sociedad: “Un ejemplo perfecto son los libros de texto, en los que apenas aparecen mujeres -ni científicas ni de otros campos-, echa un vistazo al porcentaje de exposiciones individuales de artistas mujeres que se programan en los museos…; son todas patas del mismo problema, y tenemos que hacer algo para darle la vuelta a esa realidad empezando, por supuesto, por la Educación”.

  Para eso nació “¿Por qué tan pocas? Tecnólogas y científicas a la luz”, para romper barreras y para borrar del imaginario colectivo esa idea de que la ciencia es un mundo de y para hombres, cuando lo que debería ser es ‘un mundo de personas con vocación y pasión por lo que hacen, sin importar el género’; la frase es de una de sus protagonistas, Margarita Marqués. Para Carlota Coronado, “lo ideal sería que no tuviésemos que reivindicar el papel de las científicas y tecnólogas, pero debemos seguir haciéndolo porque todavía no hemos llegado a una situación de igualdad. Quedan aún muchas mejoras por conseguir en la situación de la mujer en la ciencia”.

Empieza un nuevo viaje

  El documental se estrenó con éxito la semana pasada en Madrid; ahora “toca enviarlo a festivales de todo el mundo para que se vea”, y en otoño llevarlo a cines de otras Comunidades, gracias al apoyo y la colaboración de las científicas participantes y de asociaciones feministas. Pero para las promotoras de la iniciativa -las profesoras de la Complutense Isabel Tajahuerce, Yanna G.Franco y Elena Ramírez, junto a Carlota Coronado- es muy importante la parte didáctica de la iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de ahí que apostasen por un proyecto audiovisual “porque lo audiovisual tiene más fuerza y poder de penetración en los jóvenes que lo escrito”; ya han mantenido contactos con distintos colegios e institutos para que lo proyecten a lo largo del próximo curso académico 2019/2020.

  Quienes están detrás dicen que empieza “un nuevo viaje” para “¿Por qué tan pocas?” y dejan clara su total disponibilidad para facilitárselo a todo aquel que se lo pida: “porque es necesario que se vea, para eso lo hemos hecho -afirman- y cuánta más gente lo vea, mejor”. Para que haya cada vez más mujeres protagonistas en la ciencia y en la tecnología, para que su trabajo se conozca y reconozca cada vez más y para que cuando alguien nos pida que nombremos alguna no dejemos de añadir nombres a la lista.

P.S. Podéis encontrar toda la información sobre este proyecto y contactar con sus responsables en la web https://porquetanpocas.com, donde encontraréis pequeñas ‘píldoras audiovisuales’ de los testimonios de sus veinte protagonistas.

1 comentario en “¿Cuántas científicas conoces?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s